Inicia el CCE-FAyL 2023
Por: Ma. Victoria Pérez Rodríguez, profesora adiestrada del Departamento de Historia del Arte
El año 2023 se ha presentado para muchos como un año para retomar viejas costumbres, para la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana también lo está siendo. Tal es el caso que, apenas hace unas semanas de iniciado el nuevo curso escolar, ya se retoman las actividades extra-curriculares. Así, en la tarde del miércoles 8 de marzo, fecha señalada para la celebración por el día internacional de la mujer, FAyL se engalana para inaugurar lo que ya tradicionalmente reconocemos como Ciclo Científico Estudiantil.
Es este el tercer año en que se trabaja bajo la dinámica de Ciclo, agrupando los principales eventos científicos en un lapso de tiempo específico dentro del periodo docente. Mas el presente evento contará con una particularidad, ya no estará concentrado en una semana o dos, pues se fusionan antiguas prácticas de Jornada Científicas precedentes con las más recientes experiencias. Se trata de dos meses dedicados a la ciencia, con al menos una actividad semanal (cada miércoles) y quién sabe si algún que otro encuentro espontáneo que sugieran nuestros participantes.
Con la Dra. Camen Torres, Vicedecana de Relaciones Internacionales, Investigación y Posgrado, y el presidente de la FEU, Alejandro Malcom, como principales gestores arranca el Ciclo Científico. La primera jornada se pensó como acto inaugural y contó con dos momentos: la presentación y venta del libro Jorge Mañach ¿crítico de arte?, selección y estudio introductorio de la Dra. Luz Merino Acosta; y el Activo de Alumnos Ayudantes. La presentación del libro estuvo a cargo de Josefa (Fefi) Quintana Montiel, su editora, quien remarca y toma como centro el cuestionamiento que Luz Merino ya propone en el título. Busca desde la provocación, totalmente intencionada del enunciado, la lectura curiosa y atenta de su receptor. De igual manera nos deja saber desde la nota editorial:
La presente selección se debe al encomiable y fatigoso trabajo de búsqueda realizado por la Doctora en Ciencias del Arte Luz Merino, quien brinda además un estudio introductorio sobre esta figura insoslayable de la cultura de nuestro país. Personalidad a la que se debe volver, bien sea para disentir o coincidir con sus agudas y clarificadoras opiniones acerca del arte, la cultura, el temperamento del cubano y el espíritu de la nación.
(…)
Con esta conjunción de textos e imágenes pretendemos entregar un libro útil y atractivo, pues reconstituye una zona considerable de la labor pionera que como crítico de arte y periodista cultural desplegó Jorge Manach, a la vez que saca a la luz parte de su exigua ejecución plástica. La intención es que atraiga el interés de todo tipo de público y suscite el deseo de atesorarlo.
Fefi Quintana logró en el momento transmitir con singular sensibilidad la pasión puesta en esta obra y de cierto modo regalar un pedacito de lo que Luz Merino ya nos deja escrito. Tras las emotivas palabras, se agradeció el acompañamiento de Yohanka (hija de la Dra. Luz Merino) y a la Editorial Letras Cubanas por su disposición para participar dentro del Ciclo y la disponibilidad de diferentes ejemplares para los asistentes.
No se hizo esperar entonces el Activo de Alumnos Ayudantes, cuyos participantes ya se encontraban como público de este primer momento. Muchas caras nuevas se relacionaron por primeras vez para reconocerse como grupo y quizás futuros docentes compañeros de trabajo. Con la moderación de las profesoras adiestradas Elizabeth Calas y María Victoria Pérez, recién graduadas y recién salidas, también, de este Movimiento, la segunda mitad de la tarde estuvo protagonizada por el diálogo horizontal entre los presentes. Se habló sobre las principales tareas de un Alumno Ayudante, se narraron algunas experiencias y los recién ingresados comentaron cuales habían sido sus motivaciones para entrar al Movimiento y cuáles son sus expectativas dentro del mismo.
Con sabor a poco, por el reconocimiento colectivo de las carencias de una ayudantía en la actualidad, concluyó el encuentro. Insatisfacciones como la no incorporación temprana de los estudiantes al Movimiento, el desconocimiento de los alumnos para aplicar a esta opción como derecho en el momento adecuado, la no divulgación de los derechos y deberes de un Alumno Ayudante y la propia desarticulación de sus miembros como grupo. Todo se resumió en la promesa de concebir una mejor estructura a lo interno que dejara un camino labrado para los futuros Ayudantes, proponiéndose una primera tarea: el levantamiento de la historia de la FAyL, trabajo con antecedentes incipientes pero que dejaron una huella que motivó a continuarlo.
A estos mismos estudiantes los estaremos viendo nuevamente, la próxima semana, en el Festival de Clase (inscripción muy próxima a cerrarse). Únase al canal de telegram del Ciclo Científico para no perderse nada dentro del programa (acceda aquí).