Presencia italiana en Cuba: Herederos Boggiano, de Cristiano Berti
Por: Diego Ferrera Mho, estudiante de 12 grado de la carrera de Periodismo.
En la mañana del sábado 18 de abril, como parte de las actividades culturales a propósito de la XXXI Feria Internacional del Libro, se presentó en formato físico y en idioma español el libro Herederos Boggiano, en la sala Lezama Lima del Colegio de San Gerónimo.
El libro fue presentado por su autor, Cristiano Berti, acompañado por Dannys Monte de Oca, curadora del Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam. En un primer momento, Dannys dio introducción al panorama artístico de Berti para que los lectores— principalmente los que aún no están familiarizados con el autor— fuesen capaces de entender qué tan grande es el reto que asume al escribir un libro que, en buen cubano y parafraseándola: “no tiene dibujitos”. Sépase que Cristiano Berti presenta una inmensa trayectoria como artista gráfico.
Sobre Herederos Boggiano, el autor habla de que todo se centra en la presencia italiana en Cuba a partir del linaje Boggiano. Sucede que, en la época colonial, incluso los esclavos recibían un apellido: más concretamente, el de su amo. Antonio Boggiano era un terrateniente esclavista en Cuba. Para los que están familiarizados con la historia de la isla esto no supone mayor escándalo, pero en el territorio que comprende la actual península itálica— por aquel entonces Italia no existía como tal— la esclavitud había sido abolida y era penalizada. Para evitar la pena debía llevar una doble vida muy confidencial: desgraciadamente esto provoca que no se sepa mucho sobre él. Si algo había claro es que tres años antes de morir, Boggiano vendió su cafetal en Cuba, dejando 128 esclavos que pasaron a adoptar el apellido de su próximo amo (Sánchez). Antes de eso, algunos esclavos ya habían logrado pagar su libertad: ese fue el germen del linaje Boggiano que, aunque no se unió por vínculos sanguíneos, lo hizo por uno aún más intachable. En un inicio, no tuvo forma de encontrar quién era aquel esclavista pero, finalmente, lo logró a través de un descendiente. A raíz de eso pudo desenlazar el gran árbol genealógico de los Boggiano.
El libro histórico que en esta ocasión se presenta irá acompañado de un documental producido por el mismo Cristiano Berti y, como opinión extraordinaria a lo dicho en la presentación, tiene todas las características necesarias para formar parte de la historia cubana, aquella crónica real y maravillosa que una vez Carpentier dijo de nuestra América.