Siempre de vuelta a los clásicos
Presentación de Originales, copias y versiones. Centenario del Museo de Arqueología Clásica Juan Manuel Dihigo, suplemento del número 297 de la Revista Universidad de La Habana
Por: MsC. Daniela Pujol, profesora del departamento de Letras
En la mañana del 17 de febrero la librería Alma Mater acogió la presentación de Originales, copias y versiones. Centenario del Museo de Arqueología Clásica Juan Manuel Dihigo, suplemento del número 297 de la Revista Universidad de La Habana que se encuentra disponible (aquí). El volumen, coordinado por la Dra. Elina Miranda y editado por la Dra. Haydée Arango, fue presentado por ambas profesoras de la Facultad de Artes y Letras en un acogedor espacio que reunió a autoras de los textos compilados, estudiantes y colegas de la facultad.
La actividad inició con las palabras de la profesora Haydée, Directora de la Editorial UH, que agradeció a los presentes por su asistencia y dio paso a la intervención de Elina Miranda, nuestra profesora y compañera de trabajo durante muchos años, Directora de la Cátedra de Tradición y Filología Clásicas de la facultad y autora de libros fundamentales como Dioniso en las Antillas (2019) y Calzar el cotuno americano, mito, tragedia griega y teatro (2006), que recogen el aprovechamiento y productividad de la tradición clásica dentro de nuestras letras. Según Arango, como resultado de la labor de resistencia y perseverancia de la profesora Elina en la apuesta por la conservación de los estudios de la tradición clásica, vio la luz la publicación presentada por ellas hoy, que son las memorias del Coloquio Internacional Centenario del Museo de Arqueología Clásica Juan Miguel Dihigo, coordinado en el año 2019 y realizado gracias al apoyo material y espiritual de Eusebio Leal, a quien se encuentra dedicada la revista. El volumen, que se encuentra disponible en formato E-pub, recoge una selección muy representativa de ponencias y temas presentados en dicho evento.
Para la profesora Miranda Cancela, con la presentación de este volumen se cierra, por tanto, un ciclo, que inició con el centenario del museo que se encuentra en el edificio de nuestra facultad. Tras una evocación de la figura de Dihigo, gran iniciador de los estudios lingüísticos y filológicos en nuestro país, pasó a comentar la concepción de la obra, como revista que contiene textos referidos, no solo a las copias de arte clásico, sino también a las versiones literarias y lingüísticas, por lo que la revista cubre un amplio espectro de estudios. Está compuesta por veintisiete artículos (13 de autores cubanos y 14 autores extranjeros) y una introducción, a la vez que se divide en varias secciones: la primera se encuentra dedicada a los museos y las colecciones de copias, que durante todo el siglo XX fueron bastante despreciados y que tienen gran valor en la actualidad en la apreciación del arte clásico; también contiene una sección sobre las transposiciones entre arte y literatura, que aborda la relación que se establece entre epigramas y piezas de arte helenísticos, obras de arte del periodo y su recreación por autores literarios posteriores, así como el descubrimiento y estudio de nuevos textos que aportan otras perspectivas de análisis del universo grecolatino y su herencia; una parte consagrada a la retórica y lingüística, que muestra el valor de este tipo de investigaciones para la actualidad, como los problemas en la selección entre distintas versiones de un mismo texto y el estudio de los documentos notariales; también se encuentra recogida una amplia variedad de escritos sobre la recepción clásica en textos literarios, el tratamiento de temas clásicos, como el del héroe y algunas de las formas de apropiación contemporáneas y transgresoras de los modelos clásicos; finalmente, el volumen dedica también un espacio al teatro y las versiones teatrales de obras griegas. Como colofón de la revista se recoge un artículo de Reinaldo Montero y su vínculo creacional con los clásicos.
Por ello la revista funciona como excelente homenaje al Museo Dihigo y a todos los profesores que han buscado nuestra formación intelectual, ética y estética.